Hoy, y como sólo cada 4 años, es 29 de febrero, lo que convierte en este 2024 en un año bisiesto. En este sentido, muchos desconocen el motivo por el cual este año cuenta con 366 días y la razón por la que esto se hace de esta manera con esta frecuencia, por lo que se reveló qué ocurriría en caso de que no existiera este día.
Una vez cada cuatro años el calendario marca que son 366 días los del año y no 365 como habitualmente. Pero los motivos por los cuales existe el 29 de febrero para muchos es desconocido. Es por eso que se dio a conocer la razón por la que se decidió implementar este día.
Cada cuatro años se atraviesa por un año bisiesto, el cual cuenta con 29 de febrero como un día extra. El motivo de la implementación de este día desde el 1582 y fue implementada por el Papa Gregorio XIII, quien se adelantó y percibió que los años deberían ser bisiestos para estar en sintonía con el ciclo solar.
Sucede que la Tierra da la vuelta al sol en 365,34 días. Esto quiere decir que tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Es por eso que, al no ser exacto, cada cuatro años se agrega casi un día, más precisamente serían 23.262222 horas.
Ante esta situación, para que el ciclo solar no se vea afectado, tanto en los cambios de la temperatura en determinada época del año, o mismo para tener una mayor exactitud ante los momentos ideal para explotar la agricultura y así poder tener certezas respecto a los momentos en los cuales plantar las semillas, se decidió agregar un año bisiesto.
De este modo, si bien no se realizaría de forma exacta, dado que quedan 44 minutos cada 4 años desfasado, este tiempo es ínfimo y no afecta al calendario solar, dado que se sumaría un día cada más de 120 años, lo cual no llega a sentirse que afecte al calendario solar.
Es por eso que decidió implementar el 29 de febrero, dado que en caso de no existir esto afectaría a la agricultura e incluso se podrían vivir eneros con frío en el hemisferio sur, mientras que en el norte podrían pasar navidades con calor de más de 30 grados.