El avance de la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral a un ritmo acelerado. Lo que antes parecía exclusivo del ingenio humano, ahora puede ser resuelto con algoritmos de alta precisión, reduciendo la demanda de ciertos perfiles profesionales.
En este contexto, la IA no solo automatiza tareas, sino que también reconfigura el futuro de algunas carreras universitarias. Según recientes análisis sobre tendencias del mercado, hay tres carreras tradicionales que corren el riesgo de quedar obsoletas o drásticamente reducidas en el ámbito laboral.
Si bien la formación académica sigue siendo clave, el desafío para los estudiantes es adaptarse a las nuevas exigencias del mundo digital y capacitarse en áreas complementarias que les permitan diferenciarse.
Una de las carreras que se encuentra en la lista es la Licenciatura en Administración de Empresas. Con la automatización de procesos administrativos y el uso de inteligencia artificial para la gestión de datos y análisis predictivo, el perfil del administrador tradicional ha perdido relevancia.
Las empresas han comenzado a priorizar profesionales con conocimientos en tecnología, gestión de datos y análisis financiero basado en IA, lo que obliga a quienes se desempeñan en este sector a actualizarse y sumar herramientas digitales para mantenerse competitivos.
El Doctorado en Derecho también se ve afectado por la incursión de la inteligencia artificial en el ámbito legal. Actualmente, muchas de las tareas que antes realizaban los abogados, como el análisis de casos, la redacción de informes y la revisión de documentos, pueden ser llevadas a cabo por softwares especializados en cuestión de minutos.
Esto ha generado una reducción en la demanda de abogados generalistas, impulsando la necesidad de especialización en nuevas áreas como el derecho tecnológico y la ciberseguridad.
Por último, la Licenciatura en Periodismo (tradicional) es otra de las carreras que ha sufrido una transformación profunda con la llegada de la IA. Primero, con la digitalización y el auge de las redes sociales, el rol del periodista comenzó a cambiar.
Ahora, con herramientas de inteligencia artificial que generan contenido de manera automática, el periodismo tradicional ha perdido terreno. Sin embargo, esto no significa que la comunicación esté en declive, sino que los periodistas deben adaptarse a un modelo más dinámico, incorporando conocimientos en marketing digital, contenido multimedia y análisis de datos para diferenciarse en un entorno cada vez más automatizado.
Si bien estas carreras no desaparecerán por completo, su campo laboral está en plena transformación. La clave para los futuros profesionales será adaptarse a los cambios tecnológicos, incorporar nuevas herramientas digitales y especializarse en áreas emergentes que complementen su formación académica.
En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, la actualización constante es fundamental para mantenerse vigente en el mercado laboral.