Este sábado 30 de noviembre en el Foro Alarcón se darán cita dos icónicas bandas del llamado rock alternativo: Hummersqueal que celebra 20 años del álbum “Di:Helo” y Sad Breakfast festeja 22 primaveras de su icónico “Don’t Try To Forget”. La atmósfera emo impregnó la música de Sad Breakfast, un proyecto que se ha mantenido de pie a pesar de los altibajos de la industria y las modas. Pero algo bien hecho, siempre perdura y este es el caso.
Platicamos con Josué Guijosa, uno de los fundadores de este proyecto que nació de la admiración a otras agrupaciones y que con el paso de los años su experiencia los llevó a crear un sonido propio que está a la altura de grandes referentes como Texas is the Reason y The Get Up Kids, entre otros.
¿Cómo coexiste la música de Sad Breakfast con tus demás proyectos?
En algún punto quise separar Sad Breakfast de Kill Aniston, no quería se mezclara la gente que escucha cada banda, se me hacía un buen experimento separar a cada banda por estilo.
Se presentarán Sad Breakfast y Hummersqueal como en los viejos tiempos…
Está súper padre volver hacer este tipo de shows, después de veintitantos años de que salieron los discos de cada uno de nosotros, siempre hay un nervio de saber qué ha pasado con la gente que solía escuchar nuestra música, si siguen ahí o han desaparecido, si son papás.
Al principio sonaba como un plan arriesgado de hacer porque nos hemos dado cuenta que todo va cambiando, es difícil descuidar las bandas y es súper duro cómo la gente te va olvidando.
¿Qué tanto ha cambiado el panorama musical desde el nacimiento del “Don’t Try to Forget”?
Ya tengo 44 años, cuando escribí el ‘Don’t Try to Forget’ tenía 18 más o menos, está súper padre volver a recordar las canciones y juntarnos todos. No me avergüenzo de cómo suena el disco a pesar de que era un morro, han envejecido muy bien, siguen sonando muy bien siendo que en esos momentos no teníamos el conocimiento ni los recursos, no sabíamos qué era una mezcla o una máster.
¿Fueron castigados por cantar en inglés?
Cantar en inglés fue algo que estuvo en nuestra contra, pero crecimos escuchando bandas de Estados Unidos que nos encantaban, que eran las que nos inspiraban, queríamos emularlo.
Con los años me di cuenta que podía hacer música en español, es por eso que hice Kill Aniston, fue una forma de experimentar hacerlo como debería ser en mi país, pero bueno con Sad Breakfast seguimos sacando discos.
Está raro que una banda de México lo hizo en inglés pero no nos importó porque siempre fuimos radicales siempre quisimos ser diferente a los demás, éramos morros, no queríamos vendernos, no queríamos tocar con los famosos, nos invitaban a tocar con Porter o con Zoé y no queríamos vendernos.