A primeras horas de la mañana trascendió la lamentable noticia del fallecimiento de Sofía Sarkany. La hija del exitoso diseñador de calzados, Ricky Sarkany, murió a los 31 años a causa de cáncer de útero.
El útero tiene diferentes partes que pueden ser afectadas por cáncer, entre ellas el cuello uterino o cérvix (que se da principalmente por la infección de determinados tipos de virus del papiloma humano –VPH–) o en otras regiones como el endometrio, que es la capa interna.
Para hablar sobre el tema, Pronto entrevistó en exclusiva al Dr. Santiago Artazcoz, cirujano ginecológico mínimamente Invasivo de Alta Complejidad, ginecólogo y obstetra (@dr.artazcozsantiago).
¿Qué es el cáncer de útero?
El cáncer de Endometrio, a veces llamado cáncer de útero, es el que se origina en la capa más interna del útero (endometrio), en el cuerpo uterino propiamente dicho. Se provoca por mutaciones de las células endometriales. Hay que diferenciarlo del cáncer de cuello uterino que se origina en el sector inferior del útero, el cérvix, y éste está provocado comúnmente por el virus de papiloma humano (VPH).
¿Existen signos o síntomas de alerta?
La menstruación se provoca por la descamación de las células endometriales. El sangrado uterino anormal, abundante o fuera del ciclo en pacientes fértiles o el sangrado uterino que se presenta en pacientes post menopáusicas puede ser un signo de alerta para el cáncer de endometrio. Esto no significa que todas las mujeres menopáusicas que presenten sangrado tengan cáncer de endometrio, pero sí deben ser estudiadas con otro método (histeroscopía). Es muy importante que ante la presentación de dichos síntomas la paciente concurra a su ginecólogo.
¿Cómo se diagnostica?
La ecografía transvaginal es el método de imágenes más utilizado para evaluar patologías uterinas. La medición del endometrio por este método puede ser de gran ayuda para sospechar este tipo de cáncer. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante el estudio de anatomía patológica de una biopsia de endometrio, realizada generalmente por histeroscopía, que no solo permite tomar la muestra, sino además evaluar el tipo de lesión, la extensión y las características.
En cambio, el cáncer de cuello uterino se diagnostica mediante PAP y colposcopia, y luego biopsia de cuello uterino. De ahí la importancia de realizarse los controles anuales con su ginecólogo o ginecóloga
¿Se puede prevenir?
Hay factores de riesgo asociados a este tipo de cáncer: obesidad, diabetes, hipertensión o tabaco. También los pacientes que estuvieron durante mucho tiempo con niveles elevados de estrógenos o mediante terapias de reemplazo hormonal en la post menopausia. Se presenta generalmente cercano a la menopausia, en pacientes pre y postmenopáusicas. Llevar una vida saludable, buena alimentación, controlar el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión podrían disminuir el riesgo de que aparezca.
¿Qué controles deben hacerse, a partir de qué edad y con qué frecuencia?
Hay que realizarse los controles ginecológicos una vez por año. Se recomienda comenzar con dichos controles luego de haber comenzado a tener relaciones sexuales para poder realizar el Papanicolaou y la colposcopía y así poder prevenir la aparición del cáncer de cuello uterino (es muy importante la vacunación control el HPV).
El ginecólogo determinará si es necesario realizar una ecografía transvaginal como parte de ese control.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles a la fecha?
El tratamiento de elección para el cáncer de endometrio es la extracción del útero y el cuello uterino (histerectomía total) y en el caso de mujeres postmenopáusicas extraer también los ovarios (anexohisterectomía total). La necesidad también de extraer ganglios involucrados (linfadenectomía o ganglio centinella) dependerá del estadio tumoral. Se sigue estudiando la posibilidad de resecciones focales y localizadas por histeroscopía (preservando el útero) para las mujeres que aún no tienen hijos y lo desean, para completar el tratamiento quirúrgico con histerectomía una vez que hayan completado su maternidad.
Es importante tratar estas enfermedades con cirujanos acreditados por la Sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica (SACIG) y ginecólogos oncólogos de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO) para poder realizar el tratamiento quirúrgico de manera precisa y con la mínima invasión posible.