ATENCIÓN MAMÁS

Qué es el " ojo perezoso" en bebés y niños y por qué debe tratarse lo antes posible

La mirada atenta de las mamás cuando sus hijos son chiquitos permite detectar muchos problemas de salud de los chicos en forma temprana, lo que ayuda a que los tratamientos  tengan más éxito. Es el caso de esta afección visual, la ambliopía u “ojo perezoso”.

Escrito en SALUD el

La mirada atenta de las mamás cuando sus hijos son chiquitos permite detectar muchos problemas de salud de los chicos en forma temprana, lo que ayuda a que los tratamientos  tengan más éxito. Es el caso de esta afección visual, la ambliopía u “ojo perezoso”.

 Es un problema visual común en niños y consiste en un menor desarrollo de la visión, que puede suceder incluso sin un problema estructural del ojo. La disminución en la visión ocurre cuando un ojo – o rara vez ambos ojos- envía una imagen borrosa al cerebro. Entonces, el cerebro “aprende” a ver borroso con ese ojo aun cuando esté usando anteojos. El ojo más débil —o perezoso— a menudo se mueve hacia adentro o hacia afuera.

Esta patología es potencialmente reversible con tratamiento oportuno: La disminución de la visión en el ojo desviado será permanente e irreversible si este defecto no se corrige durante la denominada época de plasticidad cerebral (hasta los 8 años aproximadamente).

¿Se conocen las causas?

Las causas de la ambliopía son varias. Entre ellas, el estrabismo, que es una desviación del eje visual de uno de los ojos. En este caso, hablamos de ambliopía estrábica, que se produce porque el cerebro suprime la imagen recibida por el ojo desviado y, por lo tanto, no desarrolla todo su potencial visual.

Esto también ocurre en los errores refractivos (miopía, astigmatismo e hipermetropía), y opacidad como catarata, donde un ojo ve menos que el otro; por lo tanto se cancela la visión de un ojo y solo se utiliza el de mejor visión.

¿Cómo se manifiesta este problema?

Estos son algunos de los signos y síntomas del ojo perezoso:

  • Un ojo que se mueve hacia adentro o afuera
  • Ojos que parecen no funcionar juntos
  • Percepción mala de la profundidad
  • Entrecerrar los ojos
  • Inclinar la cabeza
  • Resultados anormales de las pruebas de detección de la visión

Algunas veces, el ojo perezoso no es evidente sin un examen de la vista. Por esto para todos los niños, se recomienda un examen ocular completo entre los 3 y los 5 años de edad.

Tratar temprano para curar

Consulta con el médico de tu hijo si notas que sus ojos no se mueven en sincronía o parecen “deambular” después de las primeras semanas de vida. Una revisión de la visión es especialmente importante si hay antecedentes familiares de estrabismo, cataratas infantiles u otras afecciones oculares.

El tratamiento de la ambliopía es posible en la mayoría de los casos, pero la visión en sólo puede recuperarse cuando se es niño, por lo cual cuanto antes se detecte y se trate, mejor.

El oftalmólogo primero realiza un diagnóstico de la causa para después corregir la ambliopía. Por lo tanto, cuanto antes el oftalmólogo realice el diagnóstico, y se comience dicho tratamiento, mejor será el pronóstico.

El ojo con peor visión generalmente se puede corregir con anteojos o lentes de contacto, o con terapia de parcheo.

Una de las partes fundamentales del tratamiento es la estimulación visual. Esta da las experiencias que ese ojo no tuvo en su momento y estimula a nivel neurológico la funcionalidad de cada habilidad visual y perceptual.

El objetivo básico de la estimulación visual es en principio que el niño confiera un significado a los estímulos visuales que recibe, de modo que pueda llegar a formar un proceso visual y que éste sea potenciado al máximo. Las posibilidades del niño de una mejor o peor visión se hallan correlacionadas con el momento en que aparecen las primeras respuestas a estímulos visuales y con la rapidez con que se incrementan estas respuestas.

.

Asesoran:  Lic. Marisa Bartolomé y Dra. Celia Sánchez (MN 89.333) del Servicio de Oftalmología y Neurología Infantil, Sección Baja Visión - Rehabilitación Visual del Hospital Italiano de Buenos Aires.

.