PEDIATRÍA

5 mitos sobre Lactancia Materna que debes conocer

A pesar de que los múltiples beneficios que tiene para el bebé y la mamá, el momento de dar el pecho está rodeado de falsas creencias y mitos que pueden afectar el establecimiento y la continuidad de la lactancia.

Por
Escrito en SALUD el

1. El destete se debe realizar a los 6 meses. FALSO: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones pediátricas están de acuerdo en que los 6 meses no son el límite para dejar de dar el pecho, sino el punto de partida para incorporar, poco a poco, una alimentación complementaria hasta los dos años.

2. Tomar medicamentos o estar resfriado es incompatible con la lactancia. FALSO: A través de la leche materna el lactante sigue recibiendo defensas. De hecho, incluso aunque la madre contraiga COVID-19 se sugiere mantener la lactancia, lavándose las manos y usando barbijo. 

3. Los pezones invertidos impiden la lactancia. FALSO: En los últimos meses del embarazo, los pezones van cambiando. Normalmente al nacer el bebé se encuentra en condiciones de amamantar. También existe la posibilidad de utilizar pezoneras, éstas se adaptan al pecho y permiten al bebé agarrarse de manera correcta sin interferir en la producción de leche.

4. Si no produzco suficiente leche no sirvo para amamantar. FALSO: Muchas mujeres dejan la lactancia porque creen que su cantidad de leche es insuficiente para alimentar al bebé. Esto es un mito ya que el pecho produce la leche en función de las demandas del niño. La lactancia temprana, frecuente y a demanda del bebé es el mejor comienzo para aumentar la leche materna. Aún en aquellos casos donde ésta se considere insuficiente para saciar al bebe es importante amamantar para transmitirle los anticuerpos necesarios, pudiendo complementar con leche maternizada.

5. Beber más leche produce más leche. FALSO: La cantidad de leche que produce la madre depende de la cantidad que ingiere el bebé, no del consumo de bebidas o alimentos que haga la madre. También suele relacionarse la falta de leche con estrés u otras patologías, es falso; la cantidad depende del consumo/vaciado del seno, no de otro factor.