Una mujer puede esperar con tristeza o con alegría el fin de su edad reproductiva, pero esto no cambiará que ese fin llegue, más tarde o más temprano, de acuerdo con la herencia y factores de la salud particular. Si bien se bromea y se sufre en torno a esta etapa, tiene trascendencia en la vida y consecuencias en el estado de salud: varían los riesgos con el correr de los años.
La Dra. Agustina Paula Starvaggi (MN129878), Ginecóloga del equipo médico de William Hope, responde dudas frecuentes. Y empieza por llamar las cosas por su nombre.
¿Es lo mismo menopausia que climaterio?
"La menopausia es en realidad la última menstruación", aclara la especialista". "Sabemos que es la última luego de que transcurre un año sin menstruar. Suele ocurrir alrededor de los 50 años, con un rango entre los 45 y los 55, aproximadamente. Es un proceso natural que tarde o temprano nos llega a todas las mujeres. Este periodo de transición de la vida de una mujer se denomina climaterio". La postmenopausia, por último, es el período que sigue a la fecha de la última menstruación de una mujer, generalmente dura unos 10-15 años.
¿Hay algo específico que tenga que hacer en esta etapa? ¿Qué debo esperar?
"El descenso de los estrógenos (las principales hormonas femeninas) que sucede en esta etapa pueden exponernos a un mayor riesgo de problemas del corazón o los huesos; por lo tanto, más que nunca, se hace hincapié en las recomendaciones de vida sana, como ser una dieta balanceada, rica en lácteos o fuentes no lácteas de calcio, ejercicio aeróbico, mantener un peso corporal adecuado, no fumar y tener un consumo moderado de alcohol. A su vez, realizar los controles ginecológicos y clínicos correspondientes con la frecuencia indicada por el médico. Hay que recordar que el climaterio no es una enfermedad, sino simplemente una etapa de cambios."
¿Hasta cuándo debo seguir cuidándome de un embarazo?
"La recomendación - responde la médica- es seguir utilizando algún método anticonceptivo hasta que pasa 1 año de la última menstruación (en el caso que esta última haya sido antes de los 50, la recomendación son 2 años). Es muy importante aclarar que, aunque no exista ya riesgo de embarazo, el preservativo es el único método que previene las infecciones de transmisión sexual."
¿Los sofocos se sufren sí o sí?
. Los sofocos representan los síntomas más típicos de esta etapa de la vida. Se caracterizan por un enrojecimiento súbito de la piel a nivel de cara, cuello y pecho, acompañado de una intensa sensación de calor seguida de una sudoración abundante, independiente de la temperatura ambiente." La frecuencia con la que aparecen depende de cada mujer y su presencia puede prolongarse por varios años," comenta la Dra. Starvaggi, y agrega: "Se sabe que cerca de un 80% de las mujeres luego de la última menstruación presentan los llamados sofocos o calores."
¿Que sea algo normal implica que no hay que hacer tratamientos?
Hay otros problemas en la salud producto del cambio hormonal que pueden ser más o menos intensos de acuerdo con cada mujer. Algunos son dificultad para conciliar el sueño, cambios en el humor, cambios en el deseo sexual y sequedad vaginal. Tanto los sofocos como el resto de los síntomas no se presentan necesariamente en todas las mujeres.
"Para algunas mujeres- explica la médica especialista- el conjunto de cambios que se producen pueden llegar a ser muy molestos, impactan negativamente en su calidad de vida, suelen afectar el trabajo y las relaciones sociales, además de condicionar el estilo de vida y perjudicar el sueño. Hay una idea instalada de que debemos “aguantarlos” y que en algún momento “ya van a pasar”; esto no es así. Primero que no hay certeza de cuánto pueden durar y además suele ser muy variable entre las distintas mujeres. Por otro lado, existen múltiples tratamientos para aliviarlos y mejorar la calidad de vida."
¿Cómo son los tratamientos con hormonas?
"Para los diversos síntomas existen tratamientos hormonales, que se pueden administrar por diferentes vías y de diferentes formas (por boca, por piel o por vagina) y - aclara -tratamientos no hormonales (pastillas y productos derivados de las plantas), además de tratamientos locales para la sequedad como cremas y óvulos. Se pueden realizar diferentes esquemas que se indican según las características de cada mujer, de su edad, de sus antecedentes, del tiempo que ha pasado desde la última menstruación, de sus deseos de continuar menstruando o no, etc. Esto lo deciden de manera conjunta la mujer y su médico, luego evaluar todas las alternativas posibles. Cabe aclarar que todos los tratamientos disponibles deben estar siempre supervisados por un médico."