Con la confirmación de los dos primeros casos autóctonos en la provincia de Córdoba, empiezan los alertas sobre el dengue en nuestro país. El Ministerio de Salud de esa provincia informó que se trata de dos mujeres de 22 y 24 años residentes en la capital, sin antecedentes de viaje.
De esta forma, la temporada en la que comienzan a aparecer casos se adelanta varias semanas respecto del año anterior. Adrián Díaz, director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología Vanella, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, calificó a esta novedad como “una mala noticia” porque “indica que el dengue ya es endémico y no precisa de que las personas lo traigan de otro lado, porque está instalado en la ciudad”.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito " Aedes Aegypti", una especie local, que se asienta en entornos domésticos. Si bien la mayoría de los casos cursa con síntomas leves, la reinfección luego de haber padecido la virosis aumenta considerablemente la posibilidad de sufrir las variantes graves como el dengue hemorrágico.
Hace menos de una semana, se había informado que Argentina registra 577.626 casos de dengue en lo que va del año, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana 40, dado a conocer el día 14. Según el mismo reporte, dos de las 24 provincias argentinas presentan circulación viral de la enfermedad, Chaco y Formosa, ambas ubicadas en el norte del país. Por regiones, el Centro aporta el 59,36% del total de casos reportados, seguida por la región noroeste, con el 28,46%.
También se informó sobre la aparición de un nuevo genotipo del serotipo 3 en el país y la región en el Boletín Epidemiológico Nacional, aparte de los dos ya conocidos. El documento expresa:
DENV-1: en todas las muestras estudiadas para virus Dengue serotipo 1, se identificó el Genotipo V, linajes D1 y E. Es el que actualmente circula en mayor proporción en la región de las Américas. Este genotipo ha sido el prevalente en el continente americano y se ha caracterizado por el desplazamiento de distintos linajes y en algunos períodos co-circulación de más de un linaje dentro de este genotipo.
DENV-2: en todas las muestras estudiadas para virus Dengue serotipo 2, se identificó el Genotipo II-Cosmopolita, linaje F 1.2. La introducción en América del genotipo Cosmopolita fue detectada en el año 2019 en Perú y posteriormente en 2021 se reportó un caso de este genotipo en Brasil. Desde el año 2023, es el genotipo prevalente en la región de las Américas. El linaje detectado es el mismo que circuló en el primer trimestre de 2023, año en el que se dio la introducción de este genotipo en el país.
DENV-3: en todas las muestras estudiadas para Dengue serotipo 3, se identificó el Genotipo I-del Sudeste Asiático y Sur del Pacifico. Esta identificación marca la introducción de un nuevo genotipo en el país y en la región. La circulación de DENV-3 en éste período solo fue reconocida en una zona limitada y con un bajo número de casos, pero marca el riego de introducción y dispersión de un nuevo serotipo al país.
En los meses anteriores, expertos en el parea anticiparon que la temporada 2024-2025 podría tener un marcado incremento de casos con respecto del año anterior, dada la magnitud del brote del año pasado. La campaña para combatir la enfermedad incluye la vacunación que está focalizada hasta ahora en una primera etapa en personas de 15 a 39 años, residentes en 48 localidades priorizadas, para lo cual la cartera sanitaria comenzó la distribución de las dosis en septiembre.