La telemedicina en nuestro país comenzó a implementarse en el 2020, debido a la pandemia. En esos momentos, la posibilidad de tener una consulta médica o psicológica en línea se convirtió en una solución. Ya instalada, siguió avanzando de la mano de las recetas electrónicas y los estudios diagnósticos en formato digital y hoy, la telemedicina se ha convertido en una necesidad.
“El mayor segmento familiarizado con la Atención Médica Online (telemedicina) son las personas de entre 20 y 45 años, quienes se conectan con la telemedicina de forma natural: para ellos tener que ir a una clínica o hospital muchas veces termina siendo un impedimento para la atención”, explica David Tejerina, Project Manager de Telemedicinalife. “Las especialidades que más consultan los pacientes jóvenes son Clínica Médica, Psicología, Nutrición, Dermatología, Ginecología y Asistencia al Viajero”.
El segundo grupo, comenta el experto, es el de las personas mayores de 50 años, en su gran mayoría con patologías de base (diabetes, asma, psiquiatría, problemas pulmonares, obesidad, enfermedades crónicas, entre otras), dado que la consulta on line es muy práctica para chequeos periódicos, al evitar traslados, esperas y una exposición perjudicial para estos pacientes.
Tejerina enumera cuáles son las ventajas que encuentran quienes eligen telemedicina:
Flexibilidad: Consulta médica desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de peregrinar a un centro de salud.
Accesibilidad: la telemedicina rompe las barreras económicas de la atención médica tradicional. La salud se vuelve más accesible para todos.
Privacidad: La telemedicina ofrece un espacio íntimo y seguro para hablar de salud.
Especialistas a la carta: La telemedicina borra las fronteras geográficas. Los jóvenes pueden acceder a los mejores especialistas.
Un ecosistema digital de salud: La receta digital, la historia clínica electrónica y la inteligencia artificial se suman a la telemedicina. Por lo que la atención médica se vuelve más eficiente.