El Día Mundial de las Zoonosis se celebra hoy, el 6 de julio, en conmemoración de un evento histórico: En 1885, el científico Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica en Francia a un niño de 9 años que había sido mordido por un perro infectado con rabia. Gracias a la vacunación, el niño sobrevivió.
Las zoonosis son enfermedades o infecciones que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados a los humanos y abarcan más de 200 tipos conocidos. Desde la peste bubónica de la Edad Media a la leptospirosis, la psitacosis y la gripe aviar, todas ellas aún representan un gran porcentaje de las enfermedades nuevas y existentes en los humanos, y los científicos alertan sobre su aumento en muchos casos propiciado por el avance del hombre en los hábitats naturales de especies animales salvajes .
Muchas zoonosis son conocidas por todos, ya que tienen un potencial pandémico y han causado estragos a lo largo de la historia reciente. Por ejemplo:
Rabia: Transmitida por mordeduras de animales infectados, como perros o murciélagos.
Influenza aviar H5N1: Un tipo de gripe transmitida por aves.
Fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya: Transmitidas por mosquitos infectados.
Enfermedad de Lyme: Causada por garrapatas.
VIH/Sida: Inicialmente una zoonosis que luego mutó en cepas exclusivas de humanos.
COVID-19: Causada por el nuevo coronavirus, con potencial pandémico, se postula que inició como zoonosis.
La prevención y el control de estas enfermedades varían según cada patógeno, pero prácticas como el cuidado adecuado de los animales, el lavado de manos y el manejo seguro de alimentos son importantes para reducir el riesgo.