El médico infectólogo Eduardo López, uno de los referentes sobre epidemias en nuestro país, afirmó hoy en el programa Esta Mañana de Radio Rivadavia que “hay muchos menos casos” de dengue que los detectados en 2024 a esta misma altura del año y puntualizó que los contagios están focalizados en el noreste del país, “especialmente en Formosa y Chaco”.
“En la zona que abarca a la ciudad de Buenos Aires y en general a toda la provincia hay muchos menos casos ”, detalló el especialista. Advirtió, sin embargo, que “diciembre no fue un mes de verdadero calor”, lo que complicó la reproducción del mosquito que es vector de la enfermedad.
El infectólogo precisó que el clima del último mes de 2024 mejoró los pronósticos sobre el número de casos esperados, ya que “la hembra del mosquito Aedes aegypti por debajo de los 12 grados tiene una viabilidad mucho menor y no tiene tanta capacidad de picar”.
“Hay que esperar para ver qué va a pasar sobre todo en febrero y en marzo, que son los meses con más aumento de contagios. Sin embargo, tenemos menos casos y esto es una noticia alentadora”, advirtió el profesional. En cuanto a la vacunación, expresó su preocupación porque “los adolescentes no se están vacunando con el ahínco que deberían”, pero indicó que “es una vacuna segura y con alta protección para evitar la hospitalización y los casos graves”.
Es de conocimiento público que esta enfermedad tiene variantes, algunas de ellas muy graves porque son hemorrágicas, que si afectan a quienes ya han tenido la enfermedad debido a cepas más leves se pueden complicar con alto riesgo para la salud, por lo que los consejos estaban destinados a evitar los casos graves de reinfección en una población susceptible.
Ya en 2022 se calculaba que uno de cada siete argentinos había tenido contacto con el virus del dengue y que el 25% de los habitantes del AMBA ( ciudad de Buenos Aires y conurbano) ya había tenido dengue en algún momento de su vida.
A diferencia de lo ocurrido el verano anterior, en esta temporada todavía no hubo faltante de repelentes. En los meses previos al verano, sin embargo, hubo una venta excesiva con destino de acumular para el verano, impulsada por los pronósticos desalentadores. Luego de la temporada 2023-2024, donde se registró un número nunca antes alcanzado de casos de dengue, muchos profesionales alertaron sobre la necesidad de campañas exhaustivas para eliminar los reservorios de huevos del mosquito.
Por otra parte, la infectóloga y especialista del Conicet, Victoria Micieli, indicó que “Siempre es febrero y marzo el período de abundancia del mosquito donde tenemos que estar más atentos cuidándonos y usando los medios de protección que tenemos. La vacuna es la herramienta que más se recomienda para la prevención”, consideró la especialista. Asismismo recordó que si una persona tuvo un primer caso de dengue “es recomendable la vacuna y si no lo tuvo debe consultar qué hacer con su médico”.
Finalmente, y ante una consulta sobre la eficacia de los repelentes y la capacidad del mosquito de volverse resistente a los productos que circulan en el mercado, Micieli aseveró que “no está comprobado científicamente que haya resistencia a los repelentes”, y afirmó que todas las fórmulas aprobadas son diferentes y todas demuestran tener eficacia.