El Ministerio de Salud argentino anunció que a partir del 2 de enero ya se empezó a vacunar a embarazadas entre 32 y 36 semanas y 6 días de gestación contra el virus sincicial respiratorio. Las vacunas etsán disponibles en centros de salud pertenecientes al Estado, en todo el país.
Esta vacuna es de incorporación reciente ( fue en 2024) al calendario nacional y que la campaña sea en esta época del año está basado en datos epidemiológicos, para lograr un mayor tiempo de cobertura en la "población objetivo"- los lactantes menores de seis meses- en la temporada de mayor circulación del virus, a partir de marzo y abril. De esta forma, los bebés cuyas mamás se vacunen habrán incorporado la protección contra el VSR.
Más datos sobre el VSR
Según informa el Ministerio, "El VSR es la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en menores de un año y de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. "Está asociado a la bronquiolitis y a la neumonía. "Se calcula que provoca un tercio de las muertes durante el primer año de vida; y en países en vías de desarrollo llega a representar el 97% de las muertes." El momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus es de 0 a 6 meses de vida.
La cartera sanitaria nacional presentó recientemente los resultados del análisis interino de la efectividad de esta vacuna. "Con 146.885 embarazadas vacunadas, mostró una reducción de hospitalizaciones asociadas a VSR en población menor a 6 meses de 62,1% y redujo el ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en un 69,9%." se consignó.
Como todo virus, el VSR no es susceptible a los antibióticos; su tratamiento una vez que se presenta el cuadro es para paliar síntomas. Si bien la población más afectada es la de los bebés, también puede enfermar en forma grave a personas de cualquier edad que tengan riesgo aumentado de infección por comorbilidades; y en algunos países como EE.UU. está indicada la vacunación a personas mayores de 75 años.
Hay que señalar que si bien la investigación de vacunas contra el VSR lleva décadas, su desarrollo se aceleró a partir de la pandemia y para el 2023 ya se contaba con vacunas aprobadas con ensayos clínicos en humanos. Los laboratorios que producen vacunas contra el VSR son Moderna y Pfizer.
Un virus conocido y prevenible
EL VSR pertenece a la trilogía de virus respiratorios más frecuentes, sumado a la gripe y al COVID19. Estos virus pueden causar infecciones leves de tipo catarral que no revisten gravedad pero en un porcentaje bajo de casos, se complican y producen cuadros más severos.
Por sus características, las mismas medidas que previenen el VSR son las que evitan contagios con COVID19. Justamente, la incidencia de esta enfermedad -que durante muchos otoños previos a la pandemia hacía colapsar salas de guardia pediátricas en todo el país por la gran cantidad de casos que aparecían - bajó notoriamente durante la pandemia en nuestro país y en las temporadas siguientes fueron aumentando nuevamente los casos.
Si hay alguien con síntomas respiratorios en casa, una medida importante de prevención es el lavado de manos, con agua y jabón al menos por 20 segundos; también es útil usar desinfectante en gel para las manos que contenga como mínimo 60% de alcohol. Hágalo antes de comer o preparar comida, después de usar el baño y después de toser, estornudar o sonarse la nariz. Use un desinfectante de manos a base de alcohol (al menos un 60% de alcohol) si no hay jabón y agua disponibles.
En caso de sospechar una infección de VSR, se recomiendan otras medidas como:
No compartir sus artículos personales como tazas, utensilios de comida, toallas o ropa de cama. Lavar cualquier artículo que haya utilizado con jabón y agua.
Limpiar todas las áreas de "alto contacto" en el hogar, como picaportes, accesorios de baño y cocina, baños, teléfonos, tabletas, encimeras y otras superficies. Use un aerosol de limpieza doméstico y siga las instrucciones de uso.
Tomar medidas para limpiar el aire en su hogar. Puede hacerlo abriendo las ventanas, activando el extractor de aire en el baño y la cocina, usando un purificador de aire portátil (HEPA, por sus siglas en inglés) y activando el ventilador de su horno o el aire acondicionado si tiene calefacción y aire acondicionado centralizados en su hogar.
Recordemos las vías de contagio: El VSR se propaga directamente de una persona a otra, por ejemplo, al besar en la cara a un niño que tiene ese virus, o indirectamente, por medio del aire al toser o estornudar. También se puede contraer al estar en contacto con un objeto o una superficie donde esté el virus y luego al tocarse la boca, la nariz o los ojos. El VSR puede sobrevivir por muchas horas en superficies duras, como las mesas o las barandas de las cunas. Típicamente vive en superficies blandas, como los pañuelos de papel y las manos por períodos más breves.
Por lo general, las personas con este virus se mantienen contagiosas de tres a ocho días. Sin embargo, a veces, los bebés y las personas con inmunodeficiencia pueden propagar el virus hasta por cuatro semanas.
¿Cuáles son las vacunas gratuitas que se reciben en el embarazo?
Según la información del Ministerio de Salud argentino, las vacunas indicadas para proteger a embarazadas y recién nacidos son:
Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación (cuando comience la vacunación en marzo).
COVID-19: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.
Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, a partir de la semana de 20 de gestación.
Virus Sincicial respiratorio (VSR): una dosis en cada embarazo, entre la semana 32 y la semana 36 y 6 días de gestación.
Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación ( Argentina) y Medlineplus ( Biblioteca Nacional de Medicina, EE.UU.)