SE ESPERAN MÁS CASOS

Ya son 34 las muertes por fentanilo contaminado y sigue el alerta

Personas internadas recibieron el medicamento y este contenía bacterias mortales. Aunque el laboratorio que producía este medicamento fue clausurado, se detectaron dos lotes contaminados más. El desafío de esta crisis sanitaria.

Escrito en SALUD el

El caso del fentanilo contaminado, que mantiene en vilo al sistema sanitario argentino, sumó ayer su víctima número 34 y se perfila como el más grave del país en las últimas décadas. La droga analgésica proveniente de un laboratorio (HBL Pharma) está relacionada con la muerte por infección bacteriana de numerosos pacientes, que estaban internados. Por el momento hay 69 casos sospechosos, 54 confirmados y 34 fallecimientos vinculados a la contaminación bacteriana de fentanilo, según el Ministerio de Salud argentino. 

El comienzo de la pesadilla

La situación se detectó inicialmente en el Hospital Italiano de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde las autoridades denunciaron el pasado 2 de mayo la presencia de bacterias en el fentanilo utilizado en terapia intensiva y donde se originó un brote de infecciones. En ese centro de salud fallecieron 16 personas, de más de 30 afectadas.

El fentanilo se utiliza como analgésico. Es extremadamente potente y se administra en pacientes con dolor intenso durante períodos cortos. Los microbiólogos del centro de salud, ante un brote de neumonía sin explicación entre los pacientes de terapia intensiva, encendieron el alerta. El Instituto Malbrán confirmó la relación entre las bacterias de las ampollas de del lote 31202 de fentanilo  y las que se aislaron de los pacientes fallecidos.

A partir de ese momento, comenzó una carrera contra el tiempo para detectar cada frasco del medicamento e impedir que se siga utilizando, mientras se clausuró el laboratorio productor. Tristemente, siguieron apareciendo casos, esta vez en otras localidades.

Las novedades más recientes consignan que la Justicia Federal identificó dos lotes más de fentanilo contaminado, producido por la firma HLB Pharma en los Laboratorios Ramallo. Según detalla Infobae, la Justicia solicitó a Anmat que se comunique con todas las droguerías registradas en el país para que informen si adquirieron ampollas correspondientes a los lotes 31202, 31244 y 31200 del Fentanilo HLB Pharma. 

En caso de haberlas comprado, pidió que informen lugar de almacenamiento, ya sea en stock o ya distribuidas. La intención:  recuperar todas las ampollas de los lotes implicados, para ponerlas a resguardo judicial bajo condiciones estrictas de seguridad. Las partidas en cuestión están contaminadas con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae,  que no son intrahospitalarias y que provocan enfermedades graves, como neumonía.

Con respecto a los 34 fallecidos, se produjeron en centros de salud de Santa Fe, Buenos Aires y la ciudad capital. El grupo más afectado fueron pacientes de sexo masculino, de 45 a 64 años (edad media 57 años). 

La crisis sanitaria

La contaminación de medicamentos, más común en países emergentes, no es habitual en Argentina. Sí hay casos de medicamentos adulterados ( que no contienen la droga o la tienen en menor dosis,  o que se usó en su fabricación algún componente que no corresponde).  La vigilancia del área corresponde al ANMAT. El desafío en el caso del fentanilo contaminado es que no solo se debe cortar la cadena de muertes y afectados y sancionar a los responsables sino además, investigar cómo dos bacterias peligrosas se introdujeron en una droga para aliviar el dolor, una falla que no puede repetirse.

Por otra parte, se plantea que puede haber casos de personas enfermas o fallecidas a las que se les administró la droga contaminada y que no se hayan detectado aún.